lunes, 21 de octubre de 2019

EJECUTIVOS DE BANRESERVAS RECIBEN PREMIO DE ESA ENTIDAD EN WASHINGTON

.
SANTO DOMINGO, RD.- Ejecutivos de Banreservas recibieron en Washington el premio “Mejor Banco de República Dominicana 2019”, concedido por la revista especializada Global Finance,
durante una ceremonia en la que fueron reconocidas instituciones financieras de
unos 150 países.

Joseph Giarraputo, director editor de la prestigiosa publicación entregó el galardón
a Roberto Jiménez, director general de Negocios Especializados de Banreservas; y
Víctor Morillo, director de Negocios Internacionales.

La revista valoró los resultados de crecimiento de Banreservas en activos,
rentabilidad, desarrollo de nuevos negocios e innovación en productos para sus
clientes, así como sus relaciones estratégicas y alcance geográfico del Banco en
todo el territorio nacional.

Este es el segundo año consecutivo que Banreservas recibe este premio, anunciado
en abril pasado, pero entregado el fin de semana pasado en la capital
estadounidense, en el marco una Ceremonia de Premiación durante las Reuniones
Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Anualmente Global Finance selecciona los mejores bancos del mundo,  en base a
un análisis cualitativo de expertos y la medición de parámetros como la cuota de
mercado, número y volumen de operaciones de innovación de los bancos
participantes.
La publicación se distribuye en 188 países y sus premios se han convertido en un
reconocido estándar de excelencia en la comunidad financiera internacional.
Al respecto, el director editor de la publicación afirmó que los Premios al Mejor
Banco de Global Finance ofrecen una visión continua de qué instituciones
financieras están innovando y adaptándose a las condiciones cambiantes.

Giarraputo precisó que los requisitos para clasificarse entre los mejores bancos del
mundo son cada vez más difíciles de cumplir, debido a que las expectativas de los
clientes con respecto a los proveedores de servicios financieros son cada vez más
altas, en cuanto a entrega de los productos en tiempo real y con total seguridad.

AL DEFENDER LOS SIMBOLOS PROTEGEMOS NUESTRA IDENTIDAD


Por Emilia Santos Frias
Hoy con más fuerzas que antes, doy gracias los padres y las madres que fundaron la República Dominicana, por su enorme sacrifico, entrega y el gran legado: una patria libre, hermosa, fuerte; de gente buena y alegre.
Me siento muy orgullosa de ser dominicana, legado de nuestros héroes y heroínas patrios. Amo mi etnia y lo que ella históricamente representa: tesón, arrojo, coraje, valor, amor, lucha por el desarrollo de una patria libre en todos los sentidos. Pujante; de gente sencilla, que confía; amable, pero valerosa en las adversidades. Una tierra culturalmente rica.
Es por ellos, que como educadora y ente llamada a la protección de derechos humanos, no puedo quedarme callada cuando unos pocos transgreden nuestra herencia patriótica. Hoy el murmullo generalizado es el uso incorrecto de nuestra Bandera Nacional: el símbolo más excelso de nuestra patria, cuya fecha en que fue enarbolada por primera vez:  27 de Febrero del 1844, significa dominicanidad…, todos conocemos las razones!.
El repudio colectivo que hace la opinión publica en las redes sociales, al mal uso de nuestros símbolos patrios, que incurren algunas empresas e instituciones, loable. Eso demuestra que estamos haciendo ejercicio fuerte de ciudadanía. El Instituto Duartiano y Efemérides Patria deben hacer lo propio.
Las empresas e instituciones que actualmente están usando nuestra Bandera Nacional, sin el escudo: otro preponderante símbolo patrio, deben ser increpadas.
Me llena de orgullo ser ciudadana del único país en el mundo que su bandera nacional, tiene una biblia, abierta en el Evangelio de San Juan capítulo 8, versículo 32: “y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. Una gran verdad, crea usted en Dios o no.
Voces agoreras de algunos escépticos y ateos, han planteado que esa es una razón para quitar el escudo de nuestro símbolo, porque la población posee personas que no son cristianas…, además indican que el cristianismo nos lleva a aquel fatídico encuentro entre dos mundo en1492; nos recuerda a quienes cristianizaron  y con su paso, también extinguieron la raza aborigen. Pero, resulta que los derechos humanos, nos gusten o no, deben respetarse y garantizarse. Por tanto, es desatinado vulnerarlos.
Esas son las voces  que ponderan el uso de manera generalizada  de la bandera mercante, que es la misma Bandera Nacional, pero, sin escudo. Como su nombre, la Constitución y la normativa de uso de símbolos patrios indican, ésta  debe ser utilizada en embarcaciones, generalmente, colocada en la proa de los buques para indicar la nacionalidad de su procedencia.
Esas voces hacen caso omiso al artículo 45 de la Carta Magna, que consagra la libertad de conciencia y de cultos, la que el Estado debe garantizar. Todos somos parte de su cumplimiento. La ley es muy clara cuando indica el compromiso que debe asumir cada dominicano y dominicana. Por tanto, debemos accionar con nuestros deberes. Es necesario ser más respetuoso, cuidadoso con nuestros símbolos patrios, las creencias ideológicas y religiosas.
El respeto a nuestros símbolos debe ser absoluto. Conocerlos, izarlos y cantarlos con orgullo. Poseerlo costó la vida de nuestros mejores hombres y mujeres. Ellos lo dieron todo y un poco más, para que hoy gocemos en este terruño de democracia. La que nos insta respetar derechos, como la cultura, el valor de la identidad cultural, individual y colectiva,  el patrimonio cultural; la libertad de conciencia y de culto.
Estas son razones más que suficientes para decirle a las empresas que están utilizando la bandera nacional sin escudo, es decir, la bandera mercante (en publicidad y promoción de productos alimenticios), así como, instituciones públicas, entre ellas, según las redes sociales, la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), la Junta Central Electoral (JCE), entre otras,  que cometen una yerro mayúsculo contra la patria.
Esa pifia, tiene muchas lecturas: ponderación de la filosofía de los grupos antinacionalistas; esos que no quiere el bien de nuestro país, y buscan lo impensable. Antes, durante y después de nuestra independencia para este pueblo obtener lo que posee, ha sacrificado muchas vidas, las de sus grandes dominicanos y dominicanas. El pueblo que no conoce su historia puede repetir estadios de sufrimiento. Las invasiones comienzan de manera sutil, accionando estrategias de grupos antinacionalistas, que conviven con nosotros, y se han ganado nuestra confianza para poder transmitir los encargos de sus logias. Pero, descuiden, no perderemos nuestro sentimiento nacionalista, nuestra identidad nacional, y aunque nuestra etnia se mezcle, no vulneraran nuestra nacionalidad, ni nuestra soberanía nacional! El color blanco de nuestra bandera siempre nos recordara su significado: libertad, y  su disfrute es infinito.
El descuido mayúsculo de alguno, parece adrede, pues es bien sabido que, obligatorio enhestar la bandera nacional en todos los edificios y dependencias oficiales, embajadas, delegaciones y consulados de la República situados en el extranjero. También en todos los edificios públicos e instalaciones militares y judiciales.
La Bandera Nacional, símbolo superior, junto al Escudo e Himno Nacional, llenan de orgullo cada fibra de nuestro ser. Bien plasmó en el himno que le escribió el connotado escritor y periodista Ramón Emilio Jiménez, y el destacado músico Juan Francisco García, al componer:.., ¡Nos sentimos arder a tu influjo, la luz viva de un fuego interior, cuando flotas alegre, besada por los cálidos rayos del sol!
¡Dios¡, parece decir, ¡oh bandera¡ la sublime expresión de tu azul;¡Patria¡, el rojo de vivida llama; ¡Libertad¡, dice el blanco en la cruz. Mientras haya una Escuela que cante tu grandeza bandera de amor, flotarás con el alma de Duarte, vivirás con el alma de Dios.
La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.

Es educadora, periodista, abogada y locutora.

lunes, 14 de octubre de 2019

PRESIDENTE IPPP CITA RETOS DE LA COMUNICACION Y EL PERIODISMO

 SANTO DOMINGO, RD.- La  nueva realidad de la comunicación y del periodismo provoca, entre otras cosas, despidos masivos, que periodistas asuman sus propios proyectos y mayores responsabilidades para el Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) al tener que ofrecer mayores coberturas de seguros y de servicios sociales a los desempleados e independientes.

La afirmación es de Olivo De León, al juramentarse como nuevo presidente del IPPP, junto a Mercedes Castillo, nueva presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP); Siddy Roque, presidenta del Tribunal Disciplinario, Rossana Figueroa, secretaria general de la seccional del Distrito Nacional del CDP, y de todos los componentes de esta nueva dirección del CDP.

La juramentación constituyó un masivo y lucido acto celebrado en el Centro de Eventos y Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la representación de instituciones, personalidades y de las distintas seccionales del CDP, tanto del país como del exterior y bajo la sabia conducción de la internacional Zunilda Fondeur, quien fue la maestra de ceremonias.

El Consejo de Administración del IPPP quedó integrado, además de Olivo De León quien lo preside, por Félix Parra, vicepresidente; Leonardo Cabrera, tesorero; Balbueno Medina, secretario y Martín Camilo, vocal.

De León aseguró que esa realidad de la comunicación y del periodismo también implica menores ingresos para la institución, pues los medios tradicionales se empequeñecen, se reduce su publicidad o sencillamente muchos desaparecen, por lo que se precisa cobrar la ley en áreas que aún no se han tocado y de ejecutar acciones para la recaudación de fondos que garanticen la cobertura de asistencia social para los periodistas y su familia, tal y como lo establece la ley 10-91.

“Ya hemos empezado a tocar puertas para la institucionalización de los “Padrinos del IPPP”, con el propósito de crear un Fondo de Asistencia Social, para asegurar las atenciones médicas en centros de salud públicos y privados, mediante el seguro médico permanente, la canalización de atenciones por otras vías y la asistencia permanente a periodistas en situaciones que lo ameriten”, expresó.
Informó que a partir del 14 de octubre, cuando el equipo que encabeza asuma la dirección del IPPP, emprenderá acciones para recuperar el plan de pensiones dignas a los periodistas a través del acuerdo con el Poder Ejecutivo, paralizado desde hace dos años; la distribución, según las necesidades, de medicinas para controlar la presión, la diabetes y otras enfermedades, sillas de ruedas bastones para caminar, andadores, lentes, entre otros utensilios.

Dijo que iniciará la ejecución de un amplio programa deportivo que implica la formación de equipos de softboll, de dominó, de billar, caminatas de la salud, bicicletadas, de intercambios con otros colegios profesionales y organizaciones sociales.

“Es parte de nuestro programa durante estos dos años, la organización de viajes y/o recorridos por todo el país y por distintos países, la organización de operativos de salud y vacunación por distintas seccionales del CDP y la puesta en funcionamiento de un centro de servicios odontológicos para los periodistas y su familia”, precisó.

Asimismo, indicó que retomará la publicación permanente del órgano de difusión del IPPP, que organizará los programas sociales de celebración del Día de Reyes a los hijos de los periodistas, los encuentros familiares y otras actividades de integración, al tiempo de contribuir al fortalecimiento de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de la Prensa (COOPNAPRENSA).

Concluyó diciendo que “estamos conscientes de que nos espera un trabajo arduo, pero tenemos fe en que alcanzaremos todos los objetivos que nos hemos planteados, para lo cual contaremos con la ayuda y colaboración de instituciones y personas de buena voluntad”.