viernes, 4 de octubre de 2013

REPUBLICA DOMINICANA PARTICIPA EN EVENTO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO

Santiago de Chile.- El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Omar Ramírez Tejada, dictó en la CEPAL una conferencia en la que compartió la experiencia dominicana en la transversalización del cambio climático en la planificación y las finanzas públicas, en el marco del décimo encuentro de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC).

El funcionario destaco los avances que ha experimentado la región iberoamericana en materia de fortalecimiento institucional y legislativo tomando como ejemplos las leyes y los Consejos de Cambio Climático de México, El Salvador y Brasil.

También dijo que con el interés de hacer del cambio climático un tema prioritario dentro de la agenda de desarrollo sostenible del país, se creó el Consejo Nacional para el Cambio Climático como instancia de coordinación de las políticas públicas y para aunar esfuerzos en la mitigación de las causas y la adaptación a los efectos del fenómeno.

Tras resaltar la importancia de esa necesaria coordinación entre los actores para la integración del cambio climático como eje transversal de los planes, políticas y programas nacionales, y de que esté en la agenda política al más alto nivel, dijo que en el 2010 fue incorporada en la Constitución dominicana la adaptación al cambio climático como un elemento fundamental de la política pública del ordenamiento territorial y ambiental.

Indicó, además, que en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 se establecieron indicadores para reducir emisiones y con miras a la adaptación al cambio climático, y planteó como un desafío integrar en el presupuesto nacional la adaptación al cambio climático.

Al referirse a los avances experimentados en la coordinación, dijo que ya entidades oficiales como la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Economía, Planificación y Desarrollo, de Agricultura y de Salud  Pública crearon sus respectivas direcciones, unidades y departamentos de cambio climático.

Indicó, también, que en el sector privado entidades como el Consejo Nacional de Competitividad Turística, la Fundación Sur Futuro, el Centro para la Conservación y Eco desarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno y la Fundación Global Democracia y Desarrollo han tenido importantes avances en el tema.

El décimo encuentro de la RIOCC sirvió de escenario para realizar un balance del trabajo de la red, revisar los avances en la región en materia de institucionalidad del cambio climático e identificar nuevos proyectos regionales de interés para todos los países.

Un anuncio relevante fue el de la liberalización de la base de datos del proyecto regional Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe, impulsado por la RIOCC y ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, la Universidad de Cantabria y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esa base de datos permitirá a los países de América Latina y el Caribe mejorar su planificación costera y desarrollar medidas preventivas para adaptarse a los efectos del cambio climático en las zonas costeras.

El encuentro se llevó a cabo del 1 al 3 de octubre en la sede de la CEPAL, entidad que fue coorganizadora de éste junto con la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

Participaron representantes de la región Iberoamericana y de organismos internacionales y regionales, así como de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y de la Conferencia Iberoamericana de Directores de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos

No hay comentarios: