IVAN SANTANA
SAN PEDRO DE MACORIS .- El Consorcio Azucarero de Empresas
Industriales (CAEI) produjo 95,351 toneladas métricas de azúcar en la presente
zafra, lo que representa un incremento de 28.32% con relación a las 74,302
toneladas del año pasado, siendo ésta la mayor producción en la historia del
Ingenio Cristóbal Colón.
En la zafra 2012-13, el Consorcio CAEI
generó más de 4,000 empleos directos y 12,000 indirectos, además pagó aproximadamente RD$750 millones
en salarios y prestaciones sociales, incluyendo
los aportes a la seguridad social.
Esta mayor disponibilidad del dulce
permitirá al país eliminar
importaciones, lo cual contribuye de manera importante a consolidar la industria nacional, a
sostener y mejorar el empleo y reducir el uso de divisas que se utilizaban para
hacer dichas importaciones.
CAEI también tuvo excedentes por más de
40,000 toneladas de bagazo de caña, las cuales fueron vendidas a compañías de
la región para sustituir el consumo de petróleo que usan estas empresas en la
operación de sus calderas, de esta manera CAEI también está haciendo un aporte
importante para mejorar la condición
ambiental del país.
La generación de aproximadamente 16,000
empleos entre directos e indirectos, así
como la compra de caña a los productores de la región, contribuyen de manera
significativa a mejorar el balance
socioeconómico de la región, especialmente en la zona de San Pedro de Macorís,
San José de los Llanos, Guerra, Bayaguana, Boca Chica, Quisqueya , Consuelo,
entre otros.
También, los proveedores de caña
recibieron de CAEI fertilizantes, herbicidas y semillas por valor superior a
RD$25 millones, sin costo financiero, como un incentivo que aporta el consorcio
para que los pequeños y medianos
productores de caña mejoren la productividad de sus campos y puedan tener un medio
de subsistencia adecuado.
En la presente
zafra, el Consorcio CAEI adquirió y puso en operación un nuevo turbogenerador,
el cual le permitió al ingenio tener autonomía energética para su planta y
reducir los consumos de energía de la red eléctrica nacional, permitiendo un
mejor balance energético, mayor estabilidad en la molienda y menores costos de
fabricación.
La zafra que recién concluyó permitió
consolidar las inversiones ambientales adelantadas en la zafra pasada,
especialmente con la torre de enfriamiento de agua y la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR).
La torre, que maneja en circuito cerrado
el agua de la fábrica y no utiliza otra fuente para la producción de azúcar,
reduce su temperatura y su consumo, logrando un mejor control en la calidad del
agua y contribuyendo a proteger las maquinarias y equipos del proceso de
producción. En tanto, la planta de tratamiento de aguas residuales permite
tratar los excedentes de agua del proceso, los cuales son usados para riego en
campos vecinos al ingenio.

No hay comentarios:
Publicar un comentario