viernes, 10 de abril de 2009

UNA RELEXION: CONTANDO MUERTOS


Por Agustín Vega

Sentado en la galaría de mi casa durante estos días de semana santa varios locutores y periodistas discutían en una cadena de radio sobre la cantidad de muertos ocurridos por diversas causas y haciendo comparaciones con años anteriores.

Las cadenas de radio que operan durante estos días en la geografía nacional, mantienen una competencia cerrada diría yo, para ver quien ofrece una mayor cantidad de muertes como primicias a sus oyentes.

Las cadenas radiales, debo decirlo, realizan un trabajo extraordinario de orientación e información a la ciudadanía, incluso para usar un termino militar, periodistas y locutores practicamente están acuartelados en las redacciones y cabinas de emisoras.

Mientras que muchos salen de vacaciones en este periodo, los profesionales del microfono y la comunicacion estan fijos en sus medios o lugares asignados para cubrir.

Los medios de comunicación, especialmente las cadenas de radio conocen bien la morbosidad de los dominicanos, por eso las disputas por ofrecer la cantidad de muertos y heridos que llevan a cabo algunos periodistas y locutores.

Incluso hay quienes llevan una contabilidad particular, es decir, al margen de las que ofrecen las autoridades del Centro de Operaciones de Emergencias -COE-, que es el organismo responsable de manejar esos datos.

No quiero que se mal interprete, no es que los medios de comunicacion no den a conocer la cantidad de muertos y heridos, lo que cuestiono es que la competencia se haga en base al drama que tienen que vivir las familias a quienes se le muere un miembro, ya sea en un accidente, ahogado o cualquier otra causa.

Por qué contar por ejemplo en un operativo de semana santa a una persona que decidió quitarse la vida dándose un disparo en la cabeza, o atándose una soga al cuello, estos hechos que pongo de ejemplo aunque sucedan en la semana santa, nada tienen que ver con la misma, ya que son situacones aisladas.

Creo que hay muchas cosas que destacar en forma positiva, pongo de ejemplo, miles de ciudadanos asisten a los templos católicos durante toda la semana santa, pocos periodistas y locutores asisten a la Catedral San Pedro a escuchar el Sermón de las 7 palabras.

Los dominicanos a pesar de la creencia de algunos que nos consideran brutos, somos creativos, ya muchas familias no asisten en semana santa a las playas y balnearios, ahora muchos disfrutan en familia gastando menos con la instalación de piscinas plásticas en los patios, la galerías o en las calles.

Orientemos mas a la ciudadanía, reflexionemos, apoyemos a las autoridades en su lucha para que la gente entienda que la semana santa es tiempo de recogimiento, trabajemos para que dejemos de estar contanto muertos.

No hay comentarios: